Mérida, Venezuela

Ubicación
   Mérida es uno de los veintitrés  estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es la homónima Mérida. Está ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte con Zulia, al noreste con Trujillo, al este con Barinas y al suroeste con Táchira.


Superficie Territorial
   Mérida es el décimo quinto estado de Venezuela con mayor superficie terrestre, ocupa un área de 11.300 km2 (1,2% del territorio nacional) donde predomina el ambiente geográfico andino, constituido por valles interiores y tierras llanas. 
   Sobre  la geografía  se destaca   La Cordillera de Mérida, que es de origen terciario, con una longitud de 460 kilómetros, 100 kilómetros de ancho y una altura media de 4.000 metros; nace en el nudo de Santurbán, con dirección noreste, y conforma el tramo final de la cordillera de los Andes. Está constituida por rocas arcaicas y mesozoicas. Derivada por los movimientos de la corteza terrestre, existe una fosa por la cual fluye el río Chamas, la cual divide a la cordillera de Mérida en dos sierras mayores: La Culata y Nevada.
 

Ubicación Astronómica
    Mérida es una de las principales localidades de los Andes venezolanos. Se encuentra sobre una meseta en medio de la región, entre las sierras montañosas de La Culata y Nevada y los parques nacionales homónimos, dicha condición geográfica la posiciona como un importante centro turístico. Así mismo el prestigio de su principal universidad y la vasta variedad de institutos de enseñanza la han situado a nivel nacional como destino predilecto para el turismo y la población estudiantil. Posee una cultura, rica y diversa gastronomía, es un importante centro deportivo y posee un notable desarrollo artesanal.
 



División Política-Administrativa
   El estado Mérida está compuesto por 23 municipios (92 parroquias) estos son: Alberto Adriani, Andrés Bello, Antonio Pinto Salinas, Aricagua, Arzobispo Chacón, Campo Elías, Caracciolo Parra Y Olmedo, Cardenal Quintero, Guaraque, Julio Cesar Salas, Justo Briceño, Libertador, Miranda, Obispo Ramos De Lora, Padre Noguera, Pueblo Llano, Rangel, Rivas Dávila, Santos Marquina, Sucre, Tovar, Tulio Febres Cordero y Zea.

Relieve, Clima, Vegetación e hidrografía  merideña
  
Relieve
    
   El estado Mérida se ubica en la región de Los Andes, y de los tres estados (Mérida, Táchira y Trujillo) éste es el más alto, que por lo tanto, hace a Mérida el estado más alto de Venezuela. La mayor extensión territorial se ubica en la Cordillera de Los Andes. Este relieve, está constituido por dos grandes alineaciones o ramales montañosos, que se inicia y extienden a partir de los Páramos Batallón y La Negra en los límites con el estado Táchira, separadas ambas por una estrecha y profunda depresión, cuyo trazado deja entrever la influencia de una gran geofractura: la falla de Bocono.

 Clima
    
   Los tipos climáticos van desde el tropical en la planicie, al tipo páramo en las montañas más altas, y desde el semiárido en sectores como Lagunillas, al muy húmedo tropical en las vertientes nubladas de las cuencas media y alta del río Caparo, prevaleciendo dentro de esta tipología los climas húmedos que cubren cerca del 90% de la superficie del estado. La temperatura en la entidad registra diferencias muy marcadas debido a las características del relieve montañoso. En Palmarito, a orillas del lago de Maracaibo, la media es de 27 ºC y por encima de los 4 000 m.s.n.m. alcanza valores inferiores a 0 ºC. Las precipitaciones oscilan, según la zona, entre 700 mm y 1 800 mm anuales.

 Vegetación
    
   Va desde selvas macrotérmicas lluviosas hasta vegetación paramera (gramíneas y frailejón). Se dan la casi totalidad de las   Zonas de Vida que, según Holdridge, ocurren en Venezuela. Los recursos forestales que aún se localizan en este paisaje están formados por especies como: cedro, comino, jabillo, mijao, saisai, ceiba y pardillo.

Hidrografía

   Los ríos del estado Mérida, son como todos los ríos de montaña, correntosos, de cortos recorridos y no navegables. Vierten sus aguas en dos ollas hidrográficas, a saber, en el mar Caribe, a través del Lago de Maracaibo y en la del Orinoco, a través del río Apure. Los más importantes de la primera son el Chama con sus afluentes Mocotíes, Albarregas y Mucujún. El Escalante, el Motatán y el Torondoy. De la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante.




                                                                                                                                                      La Sierra Nevada
   La Sierra Nevada de Mérida es una cadena montañosa perteneciente a la Cordillera de los Andes la cual atraviesa la parte occidental de Venezuela, específicamente los estados Lara, Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo (estos tres últimos cubiertos casi en su totalidad por la misma.)
Dentro de la sierra se encuentran importantes picos como los son el Pico Bolívar, Bonpland, Humboldt, siendo estos los más altos del país y ubicados en el estado de Mérida.

Aspectos geográficos de la Sierra Nevada
  
   El parque abarca parte de seis municipios del estado Mérida y tres del estado Barinas. Su extensión total es de 276 446 hectáreas, de las cuales 185 886 hectáreas pertenecen al estado Mérida, lo que significa un 67,2 % del área total, mientras el resto de 90 560 hectáreas corresponden al estado Barinas, un 32,8 % de la superficie del parque.
   La Sierra Nevada cubre uno de los dos ramales de la cordillera de Mérida en los andes centrales de Venezuela, siendo ésta la homónima Sierra Nevada, el área de la misma es accidentada destacándose la localización de las principales cumbres del país dentro del mismo como lo son el Pico Bolívar (5007 m s. n. m.), el Pico Humboldt (4942 m s. n. m.), el Pico La Concha (4922), el Pico Bonpland (4883), el Pico Espejo (4765), el Pico León (4740), el Pico El Toro (4729) y el Pico Mucuñuque (4610).
   La Sierra Nevada está separado de la Sierra La Culata, el otro macizo cordillerano del núcleo andino, por la depresión del río Chama por el norte; mientras que por el noreste lo hace el fondo del valle del río Santo Domingo, desde la Laguna de Mucubají hasta la represa José Antonio Páez. Por el suroeste, el límite del parque lo conforma el valle del río Nuestra Señora, afluente de la margen izquierda del río Chama, aguas abajo de la ciudad de Ejido.
   El parque se constituye en dos grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo, los cuales se caracterizan por poseer elevados picos, valles de origen glaciar y valles fluviales.
Los ríos más importantes son el Chama, Albarregas y Mucujún que desembocan en el lago de Maracaibo. Mientras, de la cuenca del Orinoco, los principales son el Caparo, el Santo Domingo y el Cajurí que vierte sus aguas en el Uribante. En el parque se hallan además trece cuencas hidrográficas, y diez lagunas de origen glaciar, que por efectos del calentamiento global se han ido reduciendo, algunas de ellas son: Mucubají, La Negra, La Verde y Los Anteojos.
   La vegetación principal del parque es representativa de las selvas nubladas andinas, en su mayoría estratos arbóreos y sotobosques bien desarrollados, además de numerosas epifitas y especies endémicas. Las zonas de mayor altura, sobre los 3000 msnm se desarrolla la vegetación típica de páramo, constituida por un gran número de especies de frailejón. También se presenta una vegetación arbustal xerofítica en las áreas más secas de la Cuenca Río Nuestra Señora. En Barinas, la vegetación es predominante de bosque, con árboles de hasta 25 m de altura.
   La Sierra Nevada presenta dos períodos anuales, un período de máxima precipitación concentrado entre los meses de mayo y octubre y un período seco o de mínima precipitación entre diciembre y marzo. Además de la precipitación en forma de lluvia, es también muy común las precipitaciones en forma de nevadas en los picos más elevados; estas nevadas son frecuentes entre los meses de julio a septiembre y esporádicas el resto del año.
   Debido a su ubicación en un sistema montañoso, el rango de temperatura en el parque es bastante amplio, oscilando su media anual entre los 26 °C en las áreas más bajas (400 msnm) y los −5 °C en las máximas alturas (+4900 msnm).






Comentarios

Entradas populares de este blog

Fundación y Colonización de Mérida, Venezuela